GUÍA DE TRABAJO NÚMERO 1
Es importante resaltar que el
alcance de auditoría con el gobierno corporativo se deberá establecer un “Acuerdo de los términos de los trabajos
de auditoría” en el cual se establecen las responsabilidades del auditor para
acordar los términos del trabajo de una auditoría con la administración de una
entidad y, cuando sea apropiado, con los encargados del gobierno corporativo[1].
Dentro de lo anterior se incluye
establecer la responsabilidad de las cuales descansa en la administración y,
cuando sea apropiado, en los encargados del gobierno corporativo
Es importante resaltar que
durante los últimos años se han establecido las responsabilidades del gobierno
corporativo respecto del control interno, lo anterior con el fin de que los
procesos y procedimientos dentro de la organización sean más eficientes y
confiables.
Ahora bien, es importante
resaltar que hablamos de una evaluación administrativa y una evaluación de
auditoría, en donde la primera establece una evaluación del desempeño
organizacional en donde ser revisa en qué grado se han alcanzado los objetivos,
que casi siempre se identifican con los de la dirección. Además de esto,
también se valora la capacidad y lo apropiado a la práctica administrativa. Siempre
que se habla de una evaluación administrativa se hace necesario tener o hablar
de una evaluación integral, es decir, que involucre los distintos procesos y
propósitos que están presentes en la organización. Debido a esto, cada evaluación
administrativa deberá realizarse de forma distinta dependiendo de la organización.
La evaluación de auditoría son
los mecanismos que utiliza el auditor para la realización de su trabajo, los
mismos planean revisar los procesos y procedimientos del negocio, con el fin
que los mismos entreguen información confiable y verídica de las transacciones
realizadas por el ente auditado.
Así las cosas teniendo en cuenta
lo antes mencionado, es importante tener en cuenta que el hecho que exista una
correcta evaluación administrativa, no exime a una compañía a no tener
auditorias independientes, dado que se deberá establecer que los procesos se
realicen de forma adecuada con el fin de mitigar riesgos, adicionalmente se
deberá verificar la correcta evaluación administrativa, con el fin de cuidar la
información ante terceros.
Dentro de las características del
auditor encontramos; obtener una información precisa y completa sobre unas
actividades específicas. Tiene que comunicarse con gente y concentrarse en
actividades que pueden ser extrañas para él, lo anterior es también conocido
como escepticismo profesional, y realizar juicios precisos sobre ello.
Adicionalmente un buen auditor
debe caracterizarse por ser entre, otras cosas, diplomático, paciente, buen
comunicador, buen juez, disciplinado, imparcial, trabajador, con mente abierta,
honesto, analítico, curioso, interesado, con carácter resistente, profesional y
entrenado.[2]
Ahora bien, se habla de
metodología en la auditoria para definir el método o los pasos a seguir por
parte del auditor para desarrollar su trabajo conforme a unos párametros
establecidos con el fin de obtener conocimiento y poder llegar a un resultado,
en ella se busca tener unas fases básicas secuenciales que permitan abarcar
todo el marco del negocio de una organización y poder dar entendimiento pleno
para posteriormente una vez realizadas las pruebas concluir sobre el trabajo de
auditoría.
Adicionalmente, es importante
tener en cuenta que el trabajo de auditoría debe contar con las siguientes
características que son las elementales para poder desarrollarse, entre ellas
encontramos las siguientes:
• Orientado al negocio
• Alineado con estándares y
regulaciones.
• Basado en una revisión crítica
y analítica de las tareas y actividades.
• Alineado con estándares de
control y auditoria (COSO, IFAC, IIA, ISACA, AICPA).
De acuerdo con la NIA 500 se
establece que evidencia es Evidencia de auditoría "es toda la información que
usa el auditor para llegar a las conclusiones en las que se basa la opinión de auditoría,
e incluye la información contenida en los registros contables subyacentes a los
estados financieros.
La suficiencia en la
determinación de la evidencia es lo que marca la calidad del trabajo y la
correcta emisión de un juicio como resultado del trabajo de auditoría, lo
anterior con el fin de mitigar el riesgo.
Se habla de razonabilidad del
auditor porque el mismo realiza pruebas globales que le permitan probar la
confiabilidad de los saldos, lo anterior significa que el auditor no revisa el
100% la documentación pero si un porcentaje suficiente que le permita confiar
en que las cifras que ha auditado.